Os dejo hoy unos ejercicios resueltos para que practiquéis en casa los métodos FIFO y PMP.
¡A por ellos!
EJERCICIO ARTÍCULO X
Una empresa hipotética presenta los siguientes
movimientos de almacén respecto a un ARTÍCULO X durante el presente año:
· Existencias iniciales el 1 de enero: 500 Kg
con un precio unitario de 100€
· 15 de febrero: compra de 100 Kg a un precio
unitario de 105 €
· 7 de marzo: venta de 300 Kg a un precio
unitario de 127 €
· 22 de abril: compra de 250 Kg a un precio
unitario de 110 €
· 19 de mayo: venta de 300 Kg a un precio
unitario de 135 €
Se pide:
a) Valorar los inventarios finales mediante el
método del precio medio ponderado.
b) Valorar los inventarios finales mediante el
método FIFO
c) Comparar los resultados de los apartados anteriores y explicar la diferencia en la valoración final de las existencias.
Con la aplicación del método FIFO se obtiene un mayor valor de las existencias finales. Este es debido a que nos movemos en un contexto de subida de precios y el FIFO refleja unos valores que se aproximan más a los precios del momento, aspecto que también se reflejará en la cuenta de resultados.
EJERCICIO "NUEVA CREACIÓN"
Una empresa de NUEVA CREACIÓN, tiene durante el mes de mayo las siguientes entradas en almacén del producto que va a comercializar:
El 30 de mayo vende 330 unidades. Teniendo en cuenta estos movimientos, se pide:
a) Calcular el valor del almacén después de la venta utilizando el método FIFO.
El método FIFO supone que debemos dar salida en primer lugar a aquellas mercaderías que entraron en primer lugar, es decir las más antiguas. En nuestro caso sería:
1 de mayo: entran 300 unidades a 0,9 €/ud = 270 euros
12 de mayo: entran 130 unidades a 1,5 €/ud = 195 euros
27 de mayo: entran 45 unidades a 1,8 €/ud = 81 euros
30 de mayo: salen 300 unidades a 0,9 €/ud = 270 euros
30 unidades a 1,5 €/ud = 45 euros
Total valor salidas para venta = 315 euros
El valor del almacén después de las salidas para la venta:
100 uds a 1,5 €/ud = 150 euros
45 uds a 1,8 €/ud ) 81 euros
TOTAL valor almacén = 231 euros
b) Calcular el valor del almacén después de la venta utilizando el método del Precio Medio Ponderado.
1 de mayo: entran 300 unidades a 0,9 €/ud = 270 euros
12 de mayo: entran 130 unidades a 1,5 €/ud = 195 euros
27 de mayo: entran 45 unidades a 1,8 €/ud = 81 euros
Precio Medio Ponderado (PMP) = Total valor/unidades = 546/475 =
1,149 €/ud
Valor de almacén después de la venta 475-330 = 145 unidades a 1,149 euros/ud =
166,663 euros
c) Basándote en los resultados obtenidos en los
apartados anteriores, comenta brevemente las implicaciones que tiene para la
empresa la elección del método de valoración de existencias.
El valor de las existencias finales es mayor si se aplica el
método FIFO. Esto sucede porque las existencias finales son las últimas
entradas y quedan valoradas a los precios más altos. Por lo tanto, la
aplicación de este método produce una "sobrevaloración" de las
existencias finales en el almacén.
EJERCICIO PUERTASA
PUERTASA es una empresa que se encarga de la
comercialización de puertas de madera. El día 2 de enero disponía en su almacén
de 600 puertas valoradas, según el precio de adquisición, a 120 € la unidad. El
día 12 de enero del mismo año adquirió a un proveedor 300 a un precio de 115 €
la unidad. El 15 de enero compró 500 unidades más a un precio de compra
unitario de 130 €. El día 30 de enero vendió a una empresa constructora 1000
puertas. Se pide:
a) Confeccionar la ficha de almacén utilizando
el método del Precio Medio Ponderado.
b) Confeccionar la ficha de almacén utilizando
el método FIFO.
c) Comentar brevemente los resultados obtenidos
en los apartados anteriores.
El valor de las existencias es más elevado si se aplica el
método FIFO. Este resultado es lógico, porque según este método las existencias
que quedan después de una salida se valoran a los precios más recientes (en
este caso son los más altos).
EJERCICIO BOXMUSIC
El 15 de octubre la empresa BOXMUSIC, S.A.,
dedicada a la venta y distribución de aparatos de reproducción de música, tenía
en su almacén 300 aparatos valorados en 90 €/unidad según el criterio del
precio de adquisición. El 15 de noviembre compra 150 aparatos más a 95
€/unidad, y el 25 del mismo mes adquiere otros 250 aparatos a 105 €/unidad. El
1 de diciembre vende 500 aparatos. Teniendo en cuenta estos datos, se pide:
a) Calcular el valor final de las existencias el
2 de diciembre utilizando el método del precio medio ponderado.
b) Calcular el valor final de las existencias el
día 2 de diciembre utilizando el método FIFO.
c) Basándote en los resultados anteriores,
comentar brevemente alguna de las repercusiones que puede tener para la empresa
la elección del método de valoración de existencias.
El valor de las existencias finales es mayor si se aplica el
FIFO. Esto sucede porque las existencias finales son las últimas entradas y
quedan valoradas a los precios más altos.
EJERCICIO DOORSA
La empresa DOORSA se dedica a la fabricación de
puertas. Para completar el proceso de fabricación necesita disponer de
existencias de cerraduras en su almacén. Partiendo de la base de que no cuenta
con existencias iníciales y teniendo en cuenta que los movimientos registrados
en el primer trimestre del año son:
· 7 de enero: Compra 100 cerraduras a 36
euros/unidad.
· 29 de enero: Compra de 150 cerraduras a 46
euros/unidad.
· 11 de febrero: Se entregan al departamento de
montaje 100 cerraduras.
· 15 de febrero: Compra de 80 unidades a 40
euros/unidad.
· 12 de marzo: Se entregan al departamento de
fabricación 170 cerraduras.
Se pide:
a) Realizar la ficha de almacén correspondiente
al primer trimestre utilizando el método FIFO.
b) Realizar la ficha de almacén empleando el
método del precio medio ponderado.
c) Comentar los resultados de los apartados
anteriores.
Dependiendo del método de valoración empleado, se obtiene un
valor distinto de las existencias en almacén. Estos valores tendrán repercusión
en el balance de la empresa y en la cuenta de pérdidas y ganancias. En este
caso la aplicación del método del precio medio ponderado implica un mayor valor
del almacén.
EJERCICIO LAVADORAS
Una empresa que se dedica a la comercialización
de LAVADORAS tiene al principio del año 2004, 100 unidades en el almacén
valoradas en 600 euros la unidad. A lo longo de dicho ejercicio realizó las
siguientes operaciones: en febrero compró 100 unidades a 670 euros/unidad. En
marzo, vendió 150 unidades. En julio, compró 200 unidades a 710 euros/unidad.
En septiembre, vendió 120 unidades y finalmente en diciembre, compró 200
unidades a 880 euros/unidad. Se pide: Valorar las existencias de mercaderías a
31 de diciembre según:
a) El método FIFO
EJERCICIO ALFA
La empresa ALFA, S.A. comercializa recambios de
coches. A principios del mes de enero del 2004 contaba con unas existencias de
1.200 unidades a un precio de 400 u.m. por unidad. Durante el mes de enero
realizó las siguientes operaciones: el día 3 compra 350 unidades a 600 u.m. por
unidad; el día 10 compra 750 unidades a 850 u.m. por unidad; el día 18 vende
400 unidades; el día 20 vende 1.200 unidades; el 24 compra 300 unidades a 1.200
u.m. por unidad y el día 30 vende 600 unidades. Se pide
a) Valora las existencias de mercaderías en el
almacén a finales de mes por el método FIFO.
EJERCICIO ALMACÉN
El ALMACÉN de una empresa registra los
siguientes movimientos de las existencias a lo largo del año 2003. El 2 de
enero: Compra 60 unidades a 700 euros; el 18 de febrero compra 50 unidades a
750 euros; el 9 de mayo vende 80 unidades; el 14 de junio compra 10 unidades a
770 euros y el 30 de septiembre vende 20 unidades. Suponiendo que existen 30
unidades de existencias iniciales valoradas a 690 euros. Se pide:
a) Calcular las existencias finales de mercaderías
por el método FIFO
No hay comentarios:
Publicar un comentario