Profesora de Economía Licenciada en Administración y Dirección de Empresas Licenciada en Economía Máster en Auditoría Contable Máster en Educación

miércoles, 8 de febrero de 2023

Ejercicios sobre el método Wilson y gestión de stocks (Soluciones)

Os dejo las soluciones a los ejercicios del Método Wilson y Gestión de Stocks (con soluciones) que vimos en clase para que los trabajéis en casa...

¡Intentad hacer los tres últimos que están sin resolver, ánimo!

EJERCICIO 1

Una empresa se dedica a la conservación y distribución de un producto, y adquiere durante un año 1.000 unidades a un precio de 5 euros cada una de ellas. El coste de emisión de cada pedido es de 62,5 euros, y el coste de conservación y almacenamiento es de 2 euros por año y unidad de existencias. La empresa desea mantener un stock mínimo de 200 unidades de producto.

Antes de resolver el ejercicio, siempre conviene identificar cada uno de los datos que nos aporta el enunciado, siendo:


D = 1.000 uds. La demanda anual de unidades.

p = 5 €/ud. El precio unitario.

s = 62,5 €. El coste de realizar cada uno de los pedidos.

g = 2 €. El coste de conservación y almacenamiento por unidad y año.

SS = 200 unidades. El stock de seguridad, stock mínimo necesario.


a) Calcular el volumen óptimo de pedido aplicando el modelo de Wilson.


Aplicando la fórmula que calcula el volumen óptimo de pedido:





Obtenemos que cada uno de los pedidos será de 250 unidades.

 


b) Determinar el punto de pedido sabiendo que el plazo de suministro es de 45 días.

Si el plazo de suministro o de aprovisionamiento es de 45 días y teniendo en cuenta que el punto de pedido será aquel que incluya la demanda en el plazo de aprovisionamiento más el stock de seguridad, obtenemos:

Pto. Pedido = demanda en el plazo de aprovisionamiento + Stock de Seguridad

Pto. Pedido = 1000 . (45/360) + 200 = 125 + 200 = 325 unidades


c) Determinar el periodo de reaprovisionamiento, o tiempo que transcurre entre la recepción de dos pedidos sucesivos.

Si calculamos primero en número de pedidos que realizará al año (N)

N = D/Q = 1000 / 250 = 4 pedidos/año

SI realiza cuatro pedidos al año, realizará uno cada tres meses o 90 días en caso de considerar 360 días anuales.



d) ¿Cuántos pedidos se harán en el transcurso del año, y cuál será el coste total de los stocks? Considerar un año de 360 días.

Los pedidos que se harán en el transcurso del año son 4, como hemos calculado previamente.

El coste total de los stocks estará compuesto por el coste de adquisición, el coste de realización de cada pedido y el coste de almacenamiento. Es decir,

CT = CA + CP + CAL

El coste de adquisición: CA = p.D = 5 x 1000 = 5.000 € (coste anual)

El coste de pedidos: CP = s.N = 62,5 x 4 = 250 € (coste anual)

El coste de almacenamiento: CAL = g . (Q/2 + SS) = 2 x (250/2 + 200) = 650 € (anuales)

Por lo tanto, el coste total de stocks será de

CT = CA + CP + CAL = 5.000 + 250 + 650 = 5.900 euros anuales.



EJERCICIO 2:

El nuevo iPad se vende en una tienda de un centro comercial que abre 6 días a la semana y 52 semanas al año. Después de la avalancha inicial de pedidos por parte de los clientes, consigue realizar al mayorista americano un pedido cada dos semanas, equivalente a su consumo en ese periodo. El pedido le tarda en llegar de media 5 días. La tienda quiere disponer de un mínimo de 50 unidades en todo momento en su almacén y ha estimado que las ventas medias van a ser de 120 unidades (entre pedido y pedido). Con estos datos, se pide:

a) Calcular el punto de pedido


Para calcular el punto de pedido debemos saber la demanda diaria. Si en un plazo de dos semanas (tiempo entre pedido y pedido), considerando 6 días por semana, se consumen 120 unidades, el consumo es de 10 unidades al día.

Punto Pedido = demanda plazo de aprovisionamiento + Stock Seguridad = 50 + 50 = 100 unidades


b) Calcular el nivel medio de stock en el almacén

El nivel medio de stock en el almacén será: el stock mínimo, que siempre estará presente, y la media del volumen óptimo de pedido. Es decir,

Stock medio = Q/2 + SS = 120/2 + 50 = 110 unidades de stock medio.


c) Calcular el índice de rotación (en días)

La rotación de stocks se calcula como la demanda total de unidades al año entre el stock medio de existencias en almacén, es decir, el número de veces que se vende el stock medio de almacén.

La demanda anual de stocks: las ventas totales serían de 10 unidades diarias, por seis días a la semana, por 52 semanas al año. Por lo tanto 3.120 unidades/año. El stock medio ya lo hemos calculado en el apartado anterior. Por tanto,

Rotación de stocks = 3.120 / 110 = 312/11 = 28,36 veces que se vende el stock medio. Si lo calculamos en días,

Índice de rotación (en días) = 360 / (312/11) = 12,69 días. Es decir, de media, se tardan 12,69 días en vender el stock medio.

Ahora bien, podría considerarse 365, en cuyo caso el índice de rotación en días sería de 12,87 días. Y en caso de considerar las 52 semanas (52x7=364 días), la rotación sería de 12,83 días.


d) Representar gráficamente los movimientos que se producen en el almacén en función del tiempo



Debemos identificar el Stock máximo (170), el stock de seguridad (50) y el punto de pedido (100). En el eje de abscisas representaremos el tiempo en semanas.

En la representación podría ponerse de manifiesto que el domingo (u otro día, ya que no sabemos exactamente el día que cierra) no disminuyen las existencias, pero eso lo dejo a la elección de cada uno.






e) ¿Qué supondría para la tienda no poder atender los pedidos de los clientes?

Si la tienda se queda sin existencias y por tanto rompe stocks, perderá la oportunidad de vender unidades y provocará que sus clientes busquen y experimenten otros establecimientos similares de la competencia, perdiendo fidelización y futuras ventas.


EJERCICIO 3

Una empresa se dedica a la comercialización de papel para escritorio. Dentro de su gama de productos están las cajas de 5 paquetes de folios de 80 gramos, de las que compra y vende semestralmente 2.500 cajas, siendo el precio de adquisición de cada caja de 15 €. El coste de almacenamiento total anual de cada caja es de 2 € y el coste de gestionar cada pedido de 8 €. La empresa trabaja 250 días al año y el plazo de aprovisionamiento es de 7 días. Debido a que existe un bajo riesgo de quedarse sin existencias, la empresa no mantiene stock de seguridad en sus inventarios.

A partir de estos datos, se pide calcular, interpretar y representar gráficamente las cinco magnitudes siguientes:

a) La cantidad de cajas de folios que la empresa debe solicitar a su proveedor en cada pedido para minimizar el coste total del inventario (a partir del modelo de Wilson).


Q=200 cajas

b) El volumen máximo de inventario

Stock máximo = 200 cajas.

c) El número de pedidos que la empresa debe realizar al año.

N = D/Q = 5000/200 = 25 pedidos al año

d) El tiempo que dura cada pedido

Cada pedido dura 10 días, ya que supone 200 unidades y cada día consume 20 unidades.

e) El punto de pedido

140 cajas, ya que el plazo de aprovisionamiento es de 7 días, por 20 unidades demandas por día, 140 unidades.

f) Partiendo de la cantidad obtenida en el apartado a), ¿cuál sería el coste total anual del inventario? Sin efectuar cálculo alguno, responda a las siguientes cuestiones: ¿aumentaría o disminuiría dicho coste si la empresa realizase pedidos de 250 cajas? ¿por qué? ¿y qué ocurriría a ese respecto si los pedidos fuesen de 150 cajas?


Aumentaría en todo caso el coste total anual de inventario. Si realizase pedidos de 250 cajas, aumentaría debido a un mayor coste de almacenamiento. En caso de pedir 150 cajas, el aumento vendría provocado por un mayor coste de pedidos.






NOTA: El resto de los ejercicios son similares, por lo que, de momento, no incluyo la solución … quizá más adelante.


EJERCICIO 4:


Una empresa se dedica a la fabricación y comercialización de un nuevo modelo de tablet, cuyo precio de venta unitario en el mercado durante el año 2014 es de 250 u.m. El principal componente interno para el montaje de este producto es uno referenciado como XAX. La demanda anual de tablets estimada para dicho ejercicio es de 600 u.f. y cada una de ellas requiere cinco unidades del citado componente. Cada vez que la empresa realiza un pedido de XAX a su proveedor incurre en un coste total de 4 u.m., teniendo en cuenta que desde que lanza el pedido hasta que lo recibe transcurren 2 días. El precio de compra de cada unidad de componente es de 10 u.m. y el coste total anual de mantenerla almacenada en la empresa se estima en 3,75 u.m. Sabiendo que los días laborables serán 300, se pide:

a) Calcular, interpretar y representar gráficamente las siguientes magnitudes, partiendo de que la empresa no mantiene stock de seguridad en sus inventarios:

- El volumen óptimo de pedido del componente XAX (según el modelo de Wilson).

- El tiempo que transcurrirá entre dos pedidos consecutivos.

- El número de pedidos que deberá realizar la empresa al cabo del año.

- El nivel máximo, mínimo y medio de existencias de componente XAX que la empresa mantendrá en el inventario.

b) Calcular el coste total de inventario anual. ¿Qué cantidad de componente XAX tendría que pedir la empresa a su proveedor para incurrir en un coste total de inventario anual inferior al obtenido en este apartado? Razone la respuesta.


EJERCICIO 5:


La empresa CARPETA, S.A., dedicada a la comercialización de material de oficina, suele tener en el almacén un stock de seguridad de 100 unidades. Los pedidos de aprovisionamiento suelen tardar 10 días en llegar y el volumen de cada pedido asciende a 500 unidades. La media de las ventas que se realizan cada mes suele ser de 300 unidades. Nota: mes 30 días.

Calcule:

a) Punto de pedido

b) Nivel medio de stock

c) Índice de rotación

d) Representación gráfica de los movimientos del almacén

e) ¿Qué supone una ruptura de stocks?





EJERCICIO 6:


La empresa Supertex, dedicada a la comercialización de prendas de vestir para jóvenes que obtiene del proveedor Youth Fashion, tiene unas ventas anuales estimadas en 3.600 unidades. El coste de gestionar un pedido es de 400 unidades monetarias y el de almacenar una prenda es de 450 unidades monetarias por año. Teniendo en cuenta que la empresa trabaja 360 días al año:

a) Calcule el volumen óptimo de pedido.

b) Determine cada cuantos días se efectúa un pedido.

c) Represente gráficamente los pedidos durante un mes.

d) Calcule el punto de pedido si el tiempo que tarda el proveedor en suministrar un pedido es de 6 días.

e) Halle el coste total de la gestión de inventarios sabiendo que el precio al que Supertex adquiere cada prenda es de 10 unidades monetarias.


Ejercicios resueltos de valoración de inventarios (FIFO y PMP)

Os dejo hoy unos ejercicios resueltos para que practiquéis en casa los métodos FIFO y PMP. 

¡A por ellos!





EJERCICIO ARTÍCULO X

Una empresa hipotética presenta los siguientes movimientos de almacén respecto a un ARTÍCULO X durante el presente año:
· Existencias iniciales el 1 de enero: 500 Kg con un precio unitario de 100€
· 15 de febrero: compra de 100 Kg a un precio unitario de 105 €
· 7 de marzo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 127 €
· 22 de abril: compra de 250 Kg a un precio unitario de 110 €
· 19 de mayo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 135 €


Se pide:
a) Valorar los inventarios finales mediante el método del precio medio ponderado.




b) Valorar los inventarios finales mediante el método FIFO







c) Comparar los resultados de los apartados anteriores y explicar la diferencia en la valoración final de las existencias.

Con la aplicación del método FIFO se obtiene un mayor valor de las existencias finales. Este es debido a que nos movemos en un contexto de subida de precios y el FIFO refleja unos valores que se aproximan más a los precios del momento, aspecto que también se reflejará en la cuenta de resultados.



EJERCICIO "NUEVA CREACIÓN"

Una empresa de NUEVA CREACIÓN, tiene durante el mes de mayo las siguientes entradas en almacén del producto que va a comercializar:





El 30 de mayo vende 330 unidades. Teniendo en cuenta estos movimientos, se pide:


a) Calcular el valor del almacén después de la venta utilizando el método FIFO.


El método FIFO supone que debemos dar salida en primer lugar a aquellas mercaderías que entraron en primer lugar, es decir las más antiguas. En nuestro caso sería:

1 de mayo: entran 300 unidades a 0,9 €/ud = 270 euros

12 de mayo: entran 130 unidades a 1,5 €/ud = 195 euros
27 de mayo: entran 45 unidades a 1,8 €/ud = 81 euros

30 de mayo: salen 300 unidades a 0,9 €/ud = 270 euros

30 unidades a 1,5 €/ud = 45 euros
Total valor salidas para venta = 315 euros

El valor del almacén después de las salidas para la venta:

100 uds a 1,5 €/ud = 150 euros
45 uds a 1,8 €/ud ) 81 euros
TOTAL valor almacén = 231 euros

b) Calcular el valor del almacén después de la venta utilizando el método del Precio Medio Ponderado.


1 de mayo: entran 300 unidades a 0,9 €/ud = 270 euros
12 de mayo: entran 130 unidades a 1,5 €/ud = 195 euros
27 de mayo: entran 45 unidades a 1,8 €/ud = 81 euros

 


Precio Medio Ponderado (PMP) = Total valor/unidades = 546/475 = 1,149 €/ud

Valor de almacén después de la venta 475-330 = 145 unidades a 1,149 euros/ud = 166,663 euros



c) Basándote en los resultados obtenidos en los apartados anteriores, comenta brevemente las implicaciones que tiene para la empresa la elección del método de valoración de existencias.

El valor de las existencias finales es mayor si se aplica el método FIFO. Esto sucede porque las existencias finales son las últimas entradas y quedan valoradas a los precios más altos. Por lo tanto, la aplicación de este método produce una "sobrevaloración" de las existencias finales en el almacén.



EJERCICIO PUERTASA


PUERTASA es una empresa que se encarga de la comercialización de puertas de madera. El día 2 de enero disponía en su almacén de 600 puertas valoradas, según el precio de adquisición, a 120 € la unidad. El día 12 de enero del mismo año adquirió a un proveedor 300 a un precio de 115 € la unidad. El 15 de enero compró 500 unidades más a un precio de compra unitario de 130 €. El día 30 de enero vendió a una empresa constructora 1000 puertas. Se pide:

a) Confeccionar la ficha de almacén utilizando el método del Precio Medio Ponderado.








b) Confeccionar la ficha de almacén utilizando el método FIFO.




c) Comentar brevemente los resultados obtenidos en los apartados anteriores.

El valor de las existencias es más elevado si se aplica el método FIFO. Este resultado es lógico, porque según este método las existencias que quedan después de una salida se valoran a los precios más recientes (en este caso son los más altos).

EJERCICIO BOXMUSIC


El 15 de octubre la empresa BOXMUSIC, S.A., dedicada a la venta y distribución de aparatos de reproducción de música, tenía en su almacén 300 aparatos valorados en 90 €/unidad según el criterio del precio de adquisición. El 15 de noviembre compra 150 aparatos más a 95 €/unidad, y el 25 del mismo mes adquiere otros 250 aparatos a 105 €/unidad. El 1 de diciembre vende 500 aparatos. Teniendo en cuenta estos datos, se pide:

a) Calcular el valor final de las existencias el 2 de diciembre utilizando el método del precio medio ponderado.





b) Calcular el valor final de las existencias el día 2 de diciembre utilizando el método FIFO.



c) Basándote en los resultados anteriores, comentar brevemente alguna de las repercusiones que puede tener para la empresa la elección del método de valoración de existencias.


El valor de las existencias finales es mayor si se aplica el FIFO. Esto sucede porque las existencias finales son las últimas entradas y quedan valoradas a los precios más altos.




EJERCICIO DOORSA


La empresa DOORSA se dedica a la fabricación de puertas. Para completar el proceso de fabricación necesita disponer de existencias de cerraduras en su almacén. Partiendo de la base de que no cuenta con existencias iníciales y teniendo en cuenta que los movimientos registrados en el primer trimestre del año son:
· 7 de enero: Compra 100 cerraduras a 36 euros/unidad.
· 29 de enero: Compra de 150 cerraduras a 46 euros/unidad.
· 11 de febrero: Se entregan al departamento de montaje 100 cerraduras.
· 15 de febrero: Compra de 80 unidades a 40 euros/unidad.
· 12 de marzo: Se entregan al departamento de fabricación 170 cerraduras.
Se pide:


a) Realizar la ficha de almacén correspondiente al primer trimestre utilizando el método FIFO.



b) Realizar la ficha de almacén empleando el método del precio medio ponderado.



c) Comentar los resultados de los apartados anteriores.

Dependiendo del método de valoración empleado, se obtiene un valor distinto de las existencias en almacén. Estos valores tendrán repercusión en el balance de la empresa y en la cuenta de pérdidas y ganancias. En este caso la aplicación del método del precio medio ponderado implica un mayor valor del almacén.

EJERCICIO LAVADORAS

Una empresa que se dedica a la comercialización de LAVADORAS tiene al principio del año 2004, 100 unidades en el almacén valoradas en 600 euros la unidad. A lo longo de dicho ejercicio realizó las siguientes operaciones: en febrero compró 100 unidades a 670 euros/unidad. En marzo, vendió 150 unidades. En julio, compró 200 unidades a 710 euros/unidad. En septiembre, vendió 120 unidades y finalmente en diciembre, compró 200 unidades a 880 euros/unidad. Se pide: Valorar las existencias de mercaderías a 31 de diciembre según:


a) El método FIFO




EJERCICIO ALFA


La empresa ALFA, S.A. comercializa recambios de coches. A principios del mes de enero del 2004 contaba con unas existencias de 1.200 unidades a un precio de 400 u.m. por unidad. Durante el mes de enero realizó las siguientes operaciones: el día 3 compra 350 unidades a 600 u.m. por unidad; el día 10 compra 750 unidades a 850 u.m. por unidad; el día 18 vende 400 unidades; el día 20 vende 1.200 unidades; el 24 compra 300 unidades a 1.200 u.m. por unidad y el día 30 vende 600 unidades. Se pide

a) Valora las existencias de mercaderías en el almacén a finales de mes por el método FIFO.







EJERCICIO ALMACÉN


El ALMACÉN de una empresa registra los siguientes movimientos de las existencias a lo largo del año 2003. El 2 de enero: Compra 60 unidades a 700 euros; el 18 de febrero compra 50 unidades a 750 euros; el 9 de mayo vende 80 unidades; el 14 de junio compra 10 unidades a 770 euros y el 30 de septiembre vende 20 unidades. Suponiendo que existen 30 unidades de existencias iniciales valoradas a 690 euros. Se pide:

a) Calcular las existencias finales de mercaderías por el método FIFO